lunes, 20 de octubre de 2014

Noveno






ORIGEN DE LOS SERES 

En el mundo de los Achaguas hubo una serpiente que no solo mataba a ellos si no a los habitantes del Orinoco y como estaba acabando con todos, imploraron a purú su dios creador para que los socorriera y como hasta Él llegaron y fueron escuchadas las plegarias, un día les envió a su hija, la cual mato a la culebra y lo arrojo lejos. Los indios, felices por el acontecimiento realizaron grandes festividades en honor de purú y de su hija y mientras bailaban y bebían, la culebra se podría y de su cuerpo en descomposición brotaban por doquier gusanos que una vez tocaban con su cuerpo en tierra se convertían en indios caribes, sus posteriores inmortales enemigos.

MITO GUÁMBIANOS
 Primero estaba la tierra y eran las lagunas grandes, la mayor parte de todas las lagunas se llamaba Nupisu, Piendamo, y se encontraba en el centro de la sabana del páramo, como una Matriz, como un corazón; era Napirripu, que es un hueco muy profundo, el agua es vida, primero era el agua y la tierra, el agua no es buena ni es mala, de ella resultan cosas buenas y cosas malas, allá en las alturas era el agua, lluvia intensamente, con aguaceros y tempestades, los ríos venían grandes, con inmensos derrumbes que arrastraban las montañas y traían piedras como casas. Venían grandes creciente e inundaciones, esta era el agua mala En este tiempo, estas profundas quaicadas (abertura entre dos montañas) y estas peñas no eran así; todo era pura montaña, pero esos ríos a hicieron cuando corrieron hasta formar el mar, el agua es vida nacen en las cabeceras y baja en los ríos hasta el mar y se devuelve, pero no por los mismos ríos si no por el aire, por las nubes, sube por las guaicadas y, por los filos de las montañas, alcanza hasta el páramo, hasta la sabanas y cae otra vez como la lluvia, cae el agua que es buena y es mala. Allá arriba, como la tierra y el agua, estaba él – allá, el pishimisak y el kallim. El mismo pishimisak, a la vez masculino y femenino que también ha existido desde siempre, todo blanco, todo bueno, todo fresco, del agua nació el kosrompoto, el arcoíris que iluminaba todo con su luz; allí brillaba y el pishimisak lo veía alumbrar. Dieron muchos frutos, dieron mucha vida, el agua estaba arriba en el páramo y abajo. Donde no había el agua se secaban las plantas, se caían las flores, morían loa animales. Cuando bajo el agua todo creció y floreció, retoño toda la hierba y hubo alimento aquí abajo. Era el agua buena. Antes en las sabanas del páramo, el pishimisak tenía todas las comida, todos los alimentos, el – ella era el dueño de todo, ya estaba allí cuando se produjeron los derrumbes que arrastraron las gigantescas piedras y formaron las guaicadas, pero hubo otros derrumbes. A veces el agua no nacía en las lagunas para correr hacía el mar, si no que se filtraba en la tierra, la removía, la aflojaba y entonces caían los derrumbes, esto se desprendieron desde mucho siglo delante, dejando grandes heridas en las montañas. De ello salieron los humanos que eran la raíz de los nativo, al derrumbe le decían pirran uno, es decir, parir el agua. A los humanos que allí nacieron los nombraron los Pishua. Los pishua vinieron en los derrumbes, llegaron en las crecientes de los ríos. Venían arrastrándose y golpeando las grandes piedras por debajo del agua, y encima de ella venia el barro, la tierra. Luego el agua sucia; en la superficie venia la palizada, las ramas, las hojas, los árboles arrancados y, encima de todo venían los niños chumbados. Los primeros humanos nacieron del agua, venidos en los shua, en los restos de vegetación que arrastra la creciente, son nativos de aquí de siglos y siglos. En donde salía el derrumbe en la gran herida de la tierra, quedaba olor a sangre, es la sangre regad por la naturaleza, así como una mujer riega la sangre al dar a luz a un niño. Los pishua no eran otra gentes, eran los mismos guámbianos, gigantes muy sabios que comían salde aquí de nuestro propio salado, y no eran bautizados. Ellos ocuparon todo nuestro territorio, ellos construyeron todo nuestro Napirau, antes de llegar los españoles. Era grande nuestra tierra y muy rica. En ella teníamos mina de minerales muy valiosas como el oro que se encontraba en Chisquio, en San José y en corrales, también recursos que sabíamos utilizar con nuestro trabajo para vivir bien.


 MITO TIKUNAS EL DIOS YUCHU

 vivía desde la eternidad en el mundo en compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los grillos; había visto como envejecía la tierra, a través de ello se daba cuenta que el mundo vivía y que la vida era tiempo y que el tiempo también era muerte. En la tierra no existía un lugar más bello que allí donde vivía el dios Yuche: una choza en un claro de la selva, muy cerca de un río rodeado de playas de arena fina. En este lugar todo era tibio; ni el calor ni la lluvia entorpecían la belleza de aquel lugar. Se dice que ningún hombre ha visto este lugar, pero los tikunas esperan ir allí algún día. Un día Yuche fue a bañarse al río, como de costumbre. Llego a la orilla y se metió en el agua hasta quedarse completamente sumergido. Al levantar la cara, se inclinó hacia adelante y se observó en el espejo del agua. Descubrió por primera vez que había envejecido. Al ver que había envejecido se sintió profundamente triste “¡y estoy muy viejo y solo! Ay, si me muero la tierra quedara todavía más sola” dijo: Apesadumbrado, emprendió lentamente el camino de regreso a su casa el susurro de la selva y el canto de los pájaros lo llenaron de una inmensa melancolía. Mientras caminaba por el camino sintió de pronto un dolor en la rodilla, como si le hubiera picado un animal sin darse cuenta. Entonces pensó que pudo haber sido una avispa. Poco a poco empezó a sentir que lo invadía un pesado sopor “es raro como me siento”, dijo: “me acostare cuando llegue” siguió caminando con dificultad y cuando dentro a la choza se acostó y quedo dormido. Tuvo un sueño. Soñó que entre más sonaba más envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo moribundo se engendraban nuevos seres. Despertó muy tarde al día siguiente, intento levantarse pero el dolor no lo dejaba moverse. Entonces se miró la rodilla y descubrió que la tenía hinchada y transparente, le pareció ver que algo se movía en el interior de su rodilla acerco más los ojos y vio con sorpresa que en el fondo había dos seresdisminuto que trabajaban y se puso a observarlos, las criaturas eran un hombre y una mujer, el hombre templaba el arco y la mujer tenía un chinchorro. Entonces el dios Yuche le pregunto; “¿quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron aquí?” El hombre y la mujer levantaron la cabeza; miraron a Yuche, pero no dijeron nada y siguieron con sus labores, el dios Yuche al ver que no le contestaban, hizo todo el esfuerzo por levantarse, pero cuando intento ponerse de pie, cayó en la tierra. En el instante que se golpeó la rodilla contra el suelo, salieron de adentro los dos pequeños seres, que enseguida empezaron a crecer el tiempo que empezaba a morir el dios Yuche. Cuando el hombre y la mujer se convirtieron en adultos, Yuche murió. Los primeros tikunas se quedaron un tiempo en aquel lugar y tuvieron muchos hijos. Más tarde se fueron porque querían conocer más tierras y desaparecieron.

MITO NUKAK MAKU
 IDN KAMNI  creo el mundo con saliva y tierra. Hizo el mundo antes de que fuera quemado por las llamas que vinieron de abajo del Río Venado, la primera gente vino al mundo en una canoa culebra que dejo sus huevos en los rápidos del Río de la Leche. Viniendo por el Río Venado, donde fluyen todos los ríos de todo el mundo. IDN KAMNI obtuvo la noche, el sol estaba detenido y al tumbar el árbol de Ye se formó el río. Los jaguares devoraron al pueblo de IDN KAMNI y este los vengo dándoles muertes con el rayo. Luego IDN KAMNI formo goma de árbol balata y soplando con humo, hizo una mujer culebra que quería como esposa y con ella tuvo un hijo; de su vientre de diente de piraña se crearon todas las alimañas de este mundo. IDN KAMNI busco otra mujer, pero esta otra mujer aguati se fue a la casa de los buitres quienes IDN KANMNI; tuvo que ahogar; después de la búsqueda de miel tuvo que matar a la mujer. Entonces IDN KAMNI hizo un baile y se fue al cielo.

1 comentario: